Hola!!
El segundo propósito es comer al menos, un alimento crudo al día, por ejemplo, fruta: manzanas, mandarinas, naranjas; o verduras : zanahorias, apio, endivias, rábanos… En forma de ensalada, macedonias..da igual, pero algo! Yo suelo comer al menos dos piezas de fruta la día y una hortaliza , o la mezcla de los dos, en forma de jugos zanahoria y apio, o mezclando frutas y hortalizas , los de manzana y zanahoria está riquísimos , o en forma de crudités : apio, pepino,… A veces me decanto por los frutos secos sin tostar y sin sal como las avellanas, almendras, y ,si pudiera, nueces., o también, en forma de germinados!!!! Aprovechemos ahora que están de moda y ya se encuentran fácilmente en cualquier supermercado.:-)) o en forma de verduras fermentadas ( como los pickles ).
Al comer alimentos crudos, como las verduras y las hortalizas, ayudamos al cuerpo a trabajar, le damos un respiro gracias a la clorofila, le ayudamos a depurarse gracias a las sustancias amargas , nos beneficiamos de todas sus vitaminas ( ya que algunas como la C se pierden en la cocción ) de sus minerales y de los oligoelementos , minerales que están un muy pequeña cantidad en el organismo , pero que hacen funciones importantííííísimas, tanto, como muchas de las reacciones enzimáticas que se producen en el cuerpo, por ejemplo , el zinc activa muchas enzimas ( una de ellas es una de las jefas para neutralizar los radicales libres , la SOD ) también ayuda a estabilizar la molécula de la insulina; el manganeso, por ejemplo, es muy importante para el buen funcionamiento de los » hornos de las células » … Se podrían nombrar un montón de cosas que ocurren gracias a ellos. Otra cosa que me parece importante es que éstas reacciones no se producen de forma aislada sino que se van encadenando » en largas cascadas » , es, hablando mal y pronto, como «el pasa la bola» que jugábamos de pequeños, unas reaccionas suceden a otras, esto quiere decir que , si un eslabón de la cadena falla el final ya no es el mismo… El problema viene porque el estrés psicológico, nuestro ritmo de vida tan ajetreado, consume y favorece su eliminación de los oligoelementos, a esto hay que añadir que comemos muchos azúcares , repostería… Y debido a la acidez que éstos producen, también favorecen su eliminación y está más que demostrado que una ligera disminución de oligoelementos reduce la eficacia de éstas reacciones tan importantes para el cuerpo.
Otro de los beneficios que tiene comer algo crudo al día es que no nos comemos unas moléculas que se generan en la cocción de los alimentos ( que muchas no se sabe a dónde van… ) . Cuando cocinamos los alimentos , al someterlos a altas temperaturas, sus moléculas se mueven, chocan entre sí, unas se rompen y otras se enganchan al azar para formar otras combinaciones complejas ( algunas no se encuentran en la naturaleza ) . Con esto ( que no lo digo yo, sino, los grandes estudiosos , como el Dr.Seignalet ) no quiero decir que haya que comer todo crudo, para nada, yo de hecho no soy crudivegana, pero sí es muy importante comer algo crudo al día ( bueno, se debería llegar al 30% de lo que se come, pero empecemos poco a poco :-))
Para comer crudo me decanto por las verduras, hortalizas y frutas. Los pescados ( bueno, de vez en cuando como sashimi ) y las carnes se lo dejo a los valientes. Si comiera carne me la comería casi cruda, es más saludable que la muy asada y churruscada , por eso se dice que lo mejor es comer los alimentos cocinados al vapor o al horno siempre y cuando no supere los 110º , las planchas ligeras y los estofados.
Comer verduras nos ayuda a disminuir la formación de radicales libres y a » pelear » con mayor eficacia a los que se forman de manera natural. Y para asegurarnos de que comemos suficientes vitaminas, minerales y oligoelementos en unas proporciones adecuadas, como siempre hay que variar, variar y variar de alimentos.
Yo hoy he los alimentos crudos que he comido son : 2 kiwis, 1 plátano, 1/2 aguacate, 3 rábanos y semillas de sésamo .


Os quiero,
Que comáis mucho y bien!!